Segundo Encuentro Nacional de Mujeres Catadoras de Cerveza en México
Reseña por: Alejandra Mendoza - Socia MCCM en Querétaro.
Las socias de MCCM agradecemos sinceramente al Comité Organizador por hacer posible este II Encuentro, por la dedicación que pusieron para que éste fuera un éxito. Para lograrlo, viajaron para conseguir a los ponentes, realizaron conferencias de prensa, consiguieron a los músicos, a los cerveceros, tuvieron juntas y más juntas, y es más ¡hasta hicieron cerveza!, la Cachonda Cerveza Artesanal para poder costear los gastos de los distintos eventos. ¡Felicidades a este gran equipo por hacer de este evento un éxito y una experiencia inolvidable!
¡Fiesta!
Lic. en Comunicación Social
Master en investigación y desarrollo educativo
Cervecero en Ensenada, B.C.
Día 4
Fotos: Marycruz Félix, Violeta Aras, Kathy Pedrín, Claudia Bárcenas,
Carlos Bravo, Guille Gutierrez y Alejandra Mendoza.
Carlos Bravo, Guille Gutierrez y Alejandra Mendoza.
La segunda edición del encuentro de socias de Mujeres Catadoras de Cerveza en México, se llevó exitosamente a cabo del 22 al 25 de mayo del 2014 en el emblemático puerto de Ensenada, Baja California.
Desde distintas ciudades de la república viajaron tanto socias como coordinadoras, algunas para reencontrarse, otras para conocerse en persona por primera vez y celebrar juntas el segundo aniversario de este grupo fundado por Yadira Espinoza y Kathy Pedrín en marzo del 2012. Contamos con la representación de Ciudad de México, Guadalajara, Mexicali, Monterrey, Querétaro, San Diego CA., San Quintín, Tijuana y por supuesto Ensenada, lugar donde nació este maltoso movimiento.
Todas las actividades se llevaron a cabo en un ambiente festivo y de sana convivencia, coordinadas por el súper Comité Organizador constituido por la actual Coordinadora General, Kathy Pedrín, que este año se estrenó en el cargo. Y las socias Marycruz Félix, Karla Pedrín Rembao, Martha Gómez Arizmendi, Violeta Araiza y nuestro socio honorario Javier Flores Corrado.
Día 1
Jueves 22 de mayo:
Bar Hopping por Ensenada
El recorrido inició en el Bar Andaluz, emblemático punto del puerto donde se dio la bienvenida al encuentro y fuimos fotografiadas para el Diario El Vigía. Poco a poco se fueron incorporando más socias al tour para continuar en la cervecería Wendlandt donde probamos las excelentes cervezas de la casa. De ahí caminamos hacia la histórica cantina Hussong's, la primera en Ensenada fundada en 1892, donde vimos de cerca el ambiente ensenadense. Punto seguido, degustamos las deliciosas pizzas de Stella Pizzas, lugar donde preparan como ellos lo describen, "pizza urbana al corte" con ingredientes y combinaciones dignas de gourmet. La última parada de la noche fue en Ultramarino, un oyster bar muy "trendy" donde la especialidad son los shots de ostión con vodka pero donde tambien hay excelentes platillos y claro, cerveza de la buena. Todas las socias quedamos encantadas con este paseo introductorio por la ciudad y con la hospitalidad de las anfitrionas.
Día 2
Viernes 23 de mayo:
Visita al Valle de Guadalupe
Desayuno en Viñedos Hacienda Guadalupe
El día comenzó temprano para explorar el Valle de Guadalupe, región reconocida mundialmente por su producción vinícola. Aunque lo nuestro no es la cata del vino, nuestro socio honorario Javier Flores organizó un estupendo tour para incrementar nuestros conocimientos. La primera parada fue en la Hacienda Guadalupe, donde desayunamos y todos nos fuimos presentando. Ahí compartimos cómo nos iniciamos en el gusto por la cerveza artesanal, nuestras ocupaciones e inquietudes y compromiso con el grupo.
De ahí partimos hacia el Rancho Loza, donde fuimos recibidos por Miguel Loza mejor conocido en el medio como Mr. Lúpulo, quien nos deleitó con un barril de una de sus cervezas caseras, una Northern English Brown, que acababa de ganar 3er lugar en competencia del American Homebrewers Association 2014. Él nos habló de la importancia y el papel del lúpulo en la cerveza y de sus primeros cultivos en el Valle, los cuales ya van en su segundo año. Anteriormente el lúpulo ya se había cultivado en la región hace cuarenta años para Tecate, nos contó. Este rancho cuenta con uno de los dos cultivos de lúpulo que se registran en el Valle de Guadalupe y en todo México, y que tuvimos la fortuna de conocer de primera mano. Miguel cultiva actualmente las variedades de Cascade, Centennial, Chinook, Magnum, Mt. Hood, Nugget y Willamette.
Dentro del mismo rancho, tuvimos la plática con Carlos Martínez, encargado de producción de Cucapá. El tema fue "Experiencia laboral en micro y macro cervecerías", donde enfatizó que la prioridad más grande que ambos de estos rubros debe tener es la seguridad. Nos habló de sus experiencias en la macro industria, de los controles de calidad y paneles de catado al que son sometidos los productos, entre otras cosas. También nos platicó sobre su exitosa participación y dedicación en Cerveza Cucapá. Algunos de los puntos a destacar de este interesante tema fueron: Los que recién empiezan en la industria micro cervecera deben de sacar partido de la experiencia de cocinar con regularidad y que no es necesario tener los grandes equipos para hacerlo. Lo que es más conveniente es tener más espacio para fermentar, lo que les redituará en mayor volumen de producción. También nos habló de la importancia de la calidad de los insumos, aspecto que no hay que sacrificar por los costes, del ser muy metódicos y cuidadosos en tiempos, medidas y temperaturas como también considerar no adquirir nuevos equipos hasta que toda la venta de la producción se realice en la localidad de origen. Gracias a Charlee por sus excelentes tips y consejos para las catadoras y todos aquellos que están pensando ya en producir su propia cerveza casera.
Visita a los viñedos
Continuamos nuestro recorrido por el Valle de Guadalupe bajo la guía experta de Javier Flores, quien nos llevó a visitar los hermosos viñedos La Lechuza, un lugar cuya producción es hecha totalmente por la familia norteamericana Magnussen. Degustamos cinco variedades de vino de distintas uvas y añejamiento: Chardonnay, Cabernet Sauvignon, una mezcla de sus distintas uvas y Nebbiolo 2010 y 2012. Posteriormente nos mostraron su cava de fermentación construida aproximadamente unos 4 metros bajo tierra, lo cual favorece las condiciones de temperatura para dicho proceso.
Afortunadamente la siguiente parada fue en Sol de Media Noche, ya que empezaba a hacer un poco de hambre. Este negocio, ubicado cerca de la entrada de la comunidad Francisco Zarco es atendido por sus propietarios y ofrece una variedad de quesos artesanales, vinos, aderezos, pan y mermeladas elaborados por la familia Cortés Zavala. La degustación es gratuita y muy completa lo que motiva a comprar muchos de sus deliciosos productos.
El siguiente punto dentro del Valle fue la visita al viñedo Las Nubes, ubicado en la ladera de un cerro, lo cual le da una vista privilegiada donde se pueden admirar sus viñedos y disfrutar de sus vinos en su gran terraza.
La última parada dentro de este maravilloso lugar fue La cocina de Doña Esthela, un restaurante rústico con comida tradicional. Ahí pudimos probar la barbacoa de borrego en caldo o tatemada, sus gorditas o sus enchiladas, todo servido en abundancia. Y con esta copiosa comida terminamos nuestra visita por el Valle de Guadalupe. Agradecemos nuevamente a Javier Flores, miembro honorario de MCCM, quien nos hizo conocer el Valle de una manera muy completa.
Distrito Barra Pública
Ese mismo día al caer la noche, nos dirigimos hacia el bar Distrito Barra Pública ubicado en el corazón nocturno de Ensenada para celebrar el II Encuentro de Mujeres Catadoras de Cerveza en México donde la velada fue animada por los grupos "La Panga y sus tripulantes" y "Saoko", quienes deleitaron a los asistentes con sus ritmos de salsa y fusión para cerrar con broche de oro las actividades del día. El propietario de Distrito Barra Pública también produce su propia cerveza: Cerveza Tres, que en colaboración con Cerveza Bruer hacen la Reeses Stout, una Stout cacao con crema de cacahuate que pudimos saborear. Agradecemos al Grupo Saoko quienes viajaron desde Tijuana especialmente para este evento y a La Panga y sus tripulantes por su intercambio artístico y entusiasmo.
Día 3
Sábado 24 de mayo
Visita a la Cervecería Agua Mala
¡Qué mejor forma de comenzar el día que visitando las instalaciones de Agua Mala! Alrededor de las 12 hrs. comenzamos nuestra visita, guiada por los creadores de esta reconocida marca en la localidad del Sauzal, a la orilla del océano Pacífico. Comenzamos la plática por los contenedores que albergan sus tanques fermentadores y empezamos la degustación con su cerveza "Sirena", la Pilsner de la familia. Al mismo tiempo fuimos conociendo su historia e interés por darle uso al agua de salida y la re utilización de la malta en las hortalizas que ahí mismo se encuentran. La historia de Agua Mala viene directamente del mar, que fue dando origen a su marca y a sus distintas cervezas, anécdotas entrañables que fueron acompañando los olores y sabores de cada una de sus creaciones: Mantis Wit, Mako Pale Ale, Marea Roja Amber Ale, Mantaraya Oatmeal Stout y Astillero IPA, está útlima ganadora de la Plata en la categoría de Imperial India Pale Ale en la World Beer Cup 2014 celebrada en Denver, Colorado. Una vez que conocimos las instalaciones de la fábrica, pasamos al jardín trasero de la planta, una preciosa terraza con vista al mar donde la plática, preguntas y respuestas continuaron. Desafortunadamente el tiempo voló pero agradecemos a Aurora Novoa, Nathaniel Schmidt y a todo su equipo por compartirnos sus brebajes y experiencias.
Expocheve MCCM
Saliendo de Agua Mala, nos fuimos directo al bar Pelícanos Gastro-Pub, para prepararnos para un evento sin igual: la reunión de las Mujeres Catadoras con los productores cerveceros de Ensenada, Tijuana, Mexicali y localidades cercanas.
La antesala a la reunión fue precedida por la exposición plástica " Hoppy" de nuestra coordinadora general Kathy Pedrín, donde pudimos apreciar su arte a través de sus pinturas: retratos de cerveceros artesanales de Baja California.
En dicha reunión, cada uno de los productores se presentó con nosotras y nos habló de sus cervezas que posteriormente probamos. Los Cerveceros ahí reunidos fueron: Rocks Beer Co., Cerveza Tres, Cerveza Cardera, Cervecería Todos Santos, Cerveza Artesanal el Sauzal, Cerveza Fussion, Cerveza Canneria, Cerveza Cucapá, Cerveza Riviera, Cervecería Heisenberg, Border Psycho, Funes Cerveza Artesanal, y Cerveza Media Perra.
Este fue uno de los momentos más significativos de todo el encuentro, ya que pudimos reafirmar y fortalecer los vínculos con los productores y cumplir con uno de los objetivos de nuestra agrupación: "Que nuestro movimiento tenga una voz en el ámbito cervecero y que nuestra opinión sea tomada en cuenta por los productores de cerveza y por la comunidad en general". Ellos nos dieron su opinión acerca del grupo Mujeres Catadoras de Cerveza en México, reconociendo nuestra contribución en el ámbito cervecero como una aportación educativa que hacemos para contribuir hacia una mejor cultura cervecera en el país.
A continuación compartimos el texto que Hugo César de Cervecería Heisenberg escribió a propósito de este encuentro e intercambio de ideas:
"Las Mujeres en el Movimiento de Cerveza Artesanal Mexicano. Ensenada, Baja California.
10 de junio de 2014.
10 de junio de 2014.
El actual movimiento de cerveza artesanal en nuestro país tiene relevancia en varios aspectos de nuestra sociedad y cultura. En primer lugar representa un esfuerzo por arrancar un bocado del mercado a los monopolios que lo dominan y que, por cierto, ya ninguno es nacionales. Los avances en materia legal han permitido que se prohíban los contratos de exclusividad que las grandes cerveceras obligaban firmar a los expendios. Por otro lado, es un movimiento que poco a poco va ganando más simpatizantes y curiosos, lo cuál no es sencillo si tomamos en cuenta que los mexicanos somos poco proclives a probar cosas diferentes.
A diferencia de la cerveza comercial, la artesanal exige del consumidor su plena atención. Implica evitar beber de manera distraída y frívola y que quien la deguste sea capaz de apreciar por completo su sabor, aroma, color, consistencia, matices y efecto etílico. Quien bebe cerveza artesanal está frente a una obra de arte popular y por lo tanto a la necesidad de aprender a evaluarla con justicia.
Afortunadamente, dentro del movimiento de la cerveza artesanal ha nacido un grupo integrado principalmente por mujeres interesadas en conocer y apreciar los productos cerveceros alternativos. Se trata de Mujeres Catadoras de Cerveza Artesanal. El grupo nace en Baja California y ya tienen presencia en casi todo el territorio mexicano. Con su actividad y empuje han creado un espacio de encuentro, degustación, convivencia, y educación alrededor de la cerveza artesanal.
La existencia de un grupo dedicado a la valoración de la cerveza artesanal implica para varias cosas positivas. En primer lugar rompe con el patético y caduco estereotipo que afirma al consumo de cerveza como exclusivo de hombres, de machos. Esta visión ha cambiado lentamente y hoy vemos a mujeres y hombres disfrutando por igual, conviviendo y discutiendo alrededor de la cerveza. En segundo lugar, es un suceso afortunado porque el grupo tiene un propósito cultural y educativo que consiste en invitar y acercar a nuevos curiosos que se interesan en las cervezas alternativas. Esto es de gran relevancia para el movimiento cervecero, ya que el objetivo principal es crear nuevos nichos de mercado donde posicionarse para su distribución.
Por milenios las mujeres han sido las principales precursoras de todos los seres humanos. Son quienes nos dan las primeras lecciones en la vida para apropiarnos de nuestra cultura. En este caso se presentan como una rostro afable que nos invita y da la bienvenida al maravilloso mundo de nuestra cerveza artesanal.
La presencia activa de las mujeres en este movimiento es primordial para que éste subsista y crezca en el futuro cercano. Sean bienvenidas."
Hugo César
Master en investigación y desarollo educativoLic. en Comunicación Social
Master en investigación y desarrollo educativo
Cervecero en Ensenada, B.C.
Domingo 25
Taller de Apreciación Sensorial
Al finalizar el desayuno en el restaurante El Embarcadero, ubicado en la zona del Malecón de Ensenada, Carlos Martínez nos hizo nuevamente el honor de compartir sus conocimientos impartiendo el taller de apreciación sensorial. Durante éste, nos habló de la importancia del trabajo que realiza un panel de catado dentro de una empresa cervecera, las condiciones bajo las cuales se preparan para catar, las pruebas que les toman y el paladar humano como herramienta irremplazable para distinguir sabores. Por esto, el panel de catado es un equipo cuya función es colaborar para solucionar problemas del proceso cervecero. También nos habló de las aplicaciones prácticas del catado, que van desde la selección de las materias primas, al producto en proceso, producto terminado, y la comparación entre productos propios en incluso productos de la competencia, pruebas piloto, la uniformidad del producto y su vida en el estante. Nos explicó que el sabor es una reacción sensorial compleja comprendida por el gusto, el olor, la sensibilidad de la boca y el retrogusto. De igual modo se discutió el tema del olor, la apariencia de la cerveza y de las desviaciones percibidas. Se habló de las guías de estilos y de la preparación que se necesita para saber catar profesionalmente. Por último, realizamos un pequeño ejercicio con dos cervezas: una Weissbier de la localidad y una Cucapá Honey Amber Ale. En ambas pudimos encontrar algunos detalles, tales como falta de corona para el primer estilo y algo de astringencia, o color distinto al estándar, o reconocer cuando una cerveza ya caducó en el caso de la segunda o que está aluzada.
Despedida/Paseo por la Bahía/Intercambio cervecero.
Y como todo lo que empieza tiene que terminar, la despedida se realizó con un típico paseo en barco por la bella bahía de Ensenada donde las socias pudimos convivir nuevamente, admirando la belleza del oceano Pacífico y recordando lo aprendido, un poco cansadas pero felices de haber compartido tantos momentos cerveceros con las chicas que de todos los puntos nos reunimos. A la vuelta realizamos el intercambio cervecero y planeamos vernos en la próxima edición de este Encuentro de Mujeres Catadoras en México. ¡Felicidades a todas, organizadoras como socias que asistieron porque poco a poco estamos promoviendo una nueva cultura cervecera en México y cambiando la forma de apreciar el maltoso y lúpuloso pan líquido! ¡Nos vemos en México DF en la siguiente edición!
Agradecimientos:
Agradecemos profundamente a todas las personas que participaron activamente en la realización de todos los eventos y actividades, por todo el entusiasmo y apoyo brindado a Mujeres Catadoras de Cerveza en México:
Miguel Loza- Bike n Brew, Rancho Loza
José Eduardo Arce y Monoru Nomura - Distrito Barra Pública
Aurora Novoa y Nathaniel Schmidt - Cervecería Aguamala
Roberto Tucker- Pelicanos Gastro-Pub
Carlos Martínez y José Real - Cerveza Cucapá
Carlos Nava Ceballos - El Embarcadero
Cerveceros que participaron en Expo-Cheve:
Rocks Beer Co., Cerveza Tres, Cerveza Cardera, Cervecería Todos Santos, Cerveza Artesanal el Sauzal, Cerveza Fussion, Cerveza Canneria, Cerveza Cucapá, Cerveza Riviera, Cervecería Heisenberg, Border Psycho, Funes Cerveza Artesanal, y Cerveza Media Perra.
Periódico El Vigía
Periódico Frontera Ensenada
Periódico El Mexicano
Proturismo Ensenada
La Ruta l vcc+
La Ventana Agenda Semanal
Al comité organizador:
Kathy Pedrín, Marycruz Félix, Karla Pedrín Rembao, Martha Gómez Arizmendi y Javier Flores Corrado.
A Yadira Espinoza, por haber iniciado este maravilloso movimiento.
A Yadira Espinoza, por haber iniciado este maravilloso movimiento.
Músicos:
Grupo Saoko
Grupo La Panga y sus tripulantes
Grupo La Base
¡Mil gracias a todos!
Comentarios
Publicar un comentario